Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información
Próximos Años Santos Jacobeos
2022 - 2027 - 2032 - 2038 - 2049

El Camino de Santiago

   

caminar.org.es


Inicio
Santiago el Mayor
Documentos del Peregrino
¿Qué llevar?
Camino de la Santa Cruz
Camino Francés
Camino del Norte
Camino Portugués
Camino Mozárabe
Camino de Madrid
Caminos en Cuenca
Vía de la Plata
Camino Fisterra
Enlaces jacobeos

 

Santiago el Mayor

Nació en el año 5 antes de Cristo, junto con su hermano Juan fueron apóstoles de Jesús de Nazaret. Dado el fuerte carácter que tenían Jesús los apodó "Boanergués" que significa "hijos del trueno".

Durante los primeros años de la cristiandad a Santiago le correspondió la evangelización de España. Estando en Zaragoza se le apareció la Virgen María sobre una columna (pilar). Parece ser que no le fueron bien las cosas y volvió a Jerusalén donde por orden de Herodes Agripa fue decapitado, quien además prohibió que se enterrara. Un grupo de sus discípulos recogieron su cuerpo y lo llevaron junto al mar, donde encontraron un barco sin tripulación en el que depositaron el cuerpo del Apóstol en un sepulcro de mármol. La nave fue conducida milagrosamente hasta Galicia, donde remontó el río Ulla, deteniéndose junto a Iria Flavia, en un lugar donde había un compostum (cementerio), la actual Compostela.

El sitio quedó en el olvido hasta que sobre el año 813, un ermitaño llamado Pelayo, vio unas luces (otros hablan de una estrella o lluvia de estrellas) sobre un monte que le marcaron el sitio donde había enterrado un cuerpo con la cabeza degollada debajo del brazo. A partir de este momento a este paraje se le llamó Campus Stellae cuyo nombre unos lo atribuyen a Campo de la Estrella y otros a Campo de Estelas (mortuorias).

El obispo de Iria Flavia, Teodomiro determinó que los restos eran de Santiago y edificó un templo sobre el sepulcro. Pronto empieza a extenderse la fama de prodigios, milagros y apariciones del Santo Apóstol y empiezan las peregrinaciones. En el año 844 se atribuye una victoria de las tropas cristiana frente a los moros en Clavijo gracias a la aparición milagrosa de Santiago montado a caballo y espada en mano cortando las cabezas del enemigo.

A Compostela venían los peregrinos de todas partes y por todas las vías de comunicación existente en el momento. Sin embargo, la publicación en el siglo XII por Aymeric Picaud de lo que se considera la primera guía de peregrinos, El Liber Santi Jacobi, conocido como El Códice Calixtino unido a la existencia de la antigua Vía de Finisterre, ruta seguida tradicionalmente por pueblos celtas, hizo que las rutas que provenientes de Francia y atravesando el norte de España predominaran sobre el resto de caminos.

La gran cantidad de francos que peregrinaban a Santiago hizo que el camino que unía los Pirineos con Compostela se conociera como Camino Francés.

El Papa Calixto II en 1.122, concedió a Santiago la gracia del “Jubileo Plenísimo del Año Santo”. Alejandro III en 1.179, declaró perpetuo este privilegioto todos los años en los que la fiesta litúrgica de Santiago, el 25 de julio, coincidiera con el día domingo.

Peregrinar a Santiago es conectar con el sentido del Jubileo Bíblico y el espíritu de todos los peregrinos. El Jubileo debemos verlo, sobre todo como un “tiempo”, un “momento” que la Iglesia nos ofrece para la conversión, es decir, reconocer nuestros fallos y errores y poner, de nuevo la fe en Cristo como el centro de nuestra vida.

El Jubileo concede como gracia especial: una indulgencia plenaria. Es la “gracia” que nos permite satisfacer plenamente todo lo debido por nuestros pecados. Puede ganarse una cada día.
Las condiciones para ganar el Jubileo del Año Santo en Compostela son: Visitar la Catedral rezando alguna oración (Padrenuestro, Credo...) y recibir los sacramentos de la Confesión (puede ser 15 días antes o después) y la Sagrada Comunión.

    Subir


Borde derecho compartido

¡CSS Válido!

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Referencia de autor: caminar.org.es